P
Palabra: El
poder de la palabra. La repetición sugestiva de órdenes positivas también puede ser de gran
apoyo en la equinoterapia. Usar palabras como, “fácil, suave, ligero,
tranquilo, delicado” “está relajado mi brazo” “mi pierna pesa y cuelga” “un
hilo tira de mi cabeza hacia arriba”. En hipotónicos usar palabras fuertes para
estimular la atención mental y física.
Estimulo positivo
“muy bien” “campeón” “bonito” “perfecto” hacer un reconocimiento de logros.
Pronunciar las Vocales.
“U” se produce en bajo vientre y tiene efectos revitalizantes sobre la pelvis,
piernas y la circulación. “O” se produce en área del estomago con efectos
revitalizantes sobre el área abdominal, desde el plexo solar hasta la ingle y
sistema muscular. “A” Se produce en el pecho y tiene efectos revitalizantes
sobre la cavidad torácica (sistemas respiratorio y circulatorio). “E” Se
produce en la garganta y tiene efectos revitalizantes sobre la garganta, la
parte superior del pecho y el cerebro. “I” se produce en el paladar por medio
de la lengua y tiene efectos revitalizantes en el cerebro.
Paradigma Vigoskiano: El terapeuta media entre el usuario, el ambiente y el caballo
para que reciba todos los estímulos del medio.
Parálisis cerebral: Se
puede definir como: “Disfunción motora
debido a un daño encefálico no progresivo, producido de modo temprano en la vida del
niño. Deficiencia física o motórica que supone un deterioro en el aparato motor
de la persona”. Puede afectar a miembros superiores o inferiores, si es en un lateral
del cuerpo se llama hemiplejía, también se puede dar en las siguientes formas,
diplejía, tetraplejía, triplejías y monoplejías. Afecta al sistema óseo,
articulaciones, nervios, músculos, tendones, ligamentos. Se caracteriza por un
desorden permanente del tono, la postura y el movimiento, producidos por una lesión cerebral que se produce antes de que
el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado. Se trata de una
lesión permanente y no progresiva en el Sistema Nervioso Central no maduro.
Afecta al movimiento y a la postura. Se da la forma espástica en un 88% de los
casos. Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, por una
agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o
primeros años. A veces se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de
comunicación, perceptivos, de conducta, epilepsia. Se da en una proporción del
2 a 3 por mil. Lesiones del Sistema
Nervioso Central, ya sea a nivel cerebral o medular. Lesiones del Sistema
Nervioso Periférico, generalmente, afecciones producidas durante el parto, no
pueden realizar movimientos que suponen un control voluntario. Lesiones por
traumatismos varios, a través de accidentes en sus diferentes grados de
afectación. Malformaciones congénitas, producidas durante el período de
gestación. Daño en el sistema nervioso
inmaduro, que continúa formándose, con la presencia del daño.
La parálisis
cerebral puede tener su origen durante el embarazo, el parto y el postparto. En
el embarazo la causa es debida a un virus o una infección. En el parto porque
el feto sea prematuro o un parto complicado, o falta de oxigeno. Después del
parto puede ser debido a un virus, infección, una bacteria, o un traumatismo
craneal por accidente.
Dos tipos de
parálisis cerebral, una afectan al cortex suelen presentar discapacidad
intelectual. Otra afecta a la zona central media del cerebro, pero no afectan a
la capacidad intelectual. Parálisis espástica se presenta en postura de flexión
como de extensión. Parálisis atetósica
en la que se producen movimientos involuntarios. Pueden presentar dificultades
para reconocer la localización de sus miembros en el espacio y el tiempo. Con
la PSICOMOTRICIDAD mejora la función del tronco, facilita la adquisición de posiciones
básicas como la sedestación, permitiendo un tronco más erguido, un desarrollo
del equilibrio y la tonicidad muscular, reduciéndose la hipotonía e hipertonía en
personas con espasticidad. Si tienen capacidad intelectual adecuada se puede
trabajar la coordinación, la disociación del movimiento, la lateralización y la
referencia espacio-temporal.
La parálisis cerebral infantil esta vinculado a una
patología de origen cerebral, caracterizada por una deficiencia del control
muscular, un comportamiento psicosocial perturbado y anomalías en los
procedimientos de aprendizaje.
No va a tener un
desarrollo motor normal. Se sabe que no es posible reconstruir los circuitos neuromotores
destruidos o deteriorados. Por medio de impulsos fisiológicos emitidos desde el
tejido muscular y óseo, es posible activar y poner a disposición nuevas áreas
neuronales, en las que se programan nuevos
patrones de locomoción para compensar áreas neuronales dañadas (concepto de
la plasticidad cerebral). El niño con parálisis cerebral necesita
grabar un patrón de movimiento que no tiene y el caballo le ayuda a conseguirlo.
Beneficio porque se disminuyen los reflejos tónicos y
se forma una postura para que el paciente sea capaz incluso de caminar.
Paraplejía:
Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. Puede venir acompañada con
alteraciones sensitivas y esfinterianas.
Pares etarios:
Personas con la misma condición. En este caso son otros usuarios que están recibiendo
terapia en el mismo espacio montados en sus caballos.
Parestesia: Sensación o conjunto de sensaciones
anormales, y especialmente hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan
en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
Parkinson: Trastorno
neurológico, propio por lo general de personas de edad avanzada, caracterizado
por lentitud de los movimientos voluntarios, debilidad y rigidez muscular y
temblor rítmico de los miembros. La destrucción de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra,
terminan en la pérdida del control de los movimientos a cargo del sistema
nervioso. Dopamina es un neurotransmisor derivado de la dopa (aminoácido
derivado de la tirosina y precursor de la melanina) se utiliza en el Parkinson.
Patrón cruzado: En los ejercicios neuromusculares vienen
muy bien los de patrón cruzado, que son: levantar brazo derecho y bajar brazo
izquierdo, Un brazo adelante el otro atrás, Brazo derecho adelante y pierna
izquierda atrás. Etc..
Pelvis: Parte del cuerpo
humano localizada en la cadera. Tres movimientos de la pelvis, anterior y
posterior, rotación e inclinación lateral, Realizados en tres planos, el
sagital, el horizontal y el frontal, plano sagital (adelante-atrás); Plano
Frontal (arriba- abajo); Horizontal o transversal; y movimientos de rotación. La
postura erecta del hombre es activa
en la que se dan un conjunto de contracciones musculares que obedecen a reflejos
y reacciones coordinados. El caballo al paso el movimiento corresponde a la marcha
humana, el jinete recibe esta movilidad pélvica en su parte inferior del
tronco, zona muy difícil de mover con otras terapias. En el plano
tridimensional hay una movilización pasiva de aproximadamente ocho grados, se
da por los movimientos ascendentes, descendentes, laterales, rotacionales,
Pudiendo considerarse la terapia con caballos como una terapia multidimensional. El movimiento pélvico
separa a la cintura escapular y a la cintura pélvica.
Peristalsis: Contracciones musculares para movilizar
los líquidos de un lugar a otro. Los movimientos rítmicos de la pelvis estimula
la peristalsis del intestino. Personas que no pueden caminan pueden padecer
estreñimiento crónico, en equinoterapia ir al paso y al trote les viene bien
para estimular los órganos del abdomen.
Personas con
necesidades especiales: Son las personas que
presentan algún tipo de necesidad física, psicológica, educativa,
sociológica, ocupacional, personal, laboral, familiar, emocional,
etc. Es decir, cualquier persona que necesita de otros para su normal
desarrollo y su mejora en la calidad de vida, sea temporal o de forma
continuada, como es el caso de algún tipo determinado de discapacidad.
Según la Federación Española de Terapias Ecuestres FETE.
Petrogenesis: Es la etapa desde adulto hasta anciano.
Etapa de decadencia del cerebro humano que va perdiendo facultades.
Pie equino: Se conoce con este nombre al pie de la
persona que tiene el talón separado del suelo y marcha caminando sobre los
dedos, debido a la retracción del tríceps sural.
Plasticidad
cerebral: La capacidad de modelar el cerebro por medio
del aprendizaje. Desde que nacemos el número de conexiones aumentan y se
refuerzan con cada acción que el cerebro aprende. No se pueden recuperar las
neuronas muertas, lo que se puede es reconstruir
nuevas vías de conexión, con una mejor calidad y cantidad de estímulos que
reciba el paciente mejorara la plasticidad.
Por medio de
impulsos fisiológicos emitidos desde el tejido muscular y óseo, es posible
activar y poner a disposición nuevas áreas neuronales, en las que se programan nuevos patrones de locomoción para
compensar áreas neuronales dañadas (concepto de la plasticidad cerebral). Esta
plasticidad permanece en la edad adulta, en el niño ésta es mucho mayor, pero a
veces sorprenden recuperaciones funcionales. Cada región cerebral están
determinadas para funciones especificas. En la corteza cerebral se pueden
modular estas funciones a través de la experiencia y el aprendizaje. Si recibe
estímulos precoces el paciente podrá recuperarse antes. Existe un periodo
critico en la plasticidad cerebral, la edad
temprana en los niños son los primeros cuatro años, siendo más eficaz la
intervención con programas de atención temprana, estos limites no son
absolutos. En los niños las estructuras nerviosas en los primeros años de vida
se encuentran en proceso madurativo con muchas nuevas conexiones sinápticas y
una mielinización creciente de sus estructuras. Con capacidad de repararse y reorganizarse el cerebro del niño y del
adulto. No se sabe exactamente lo que ocurre en el cerebro humano. Factores
externos que afectan a la plasticidad cerebral, tipos de terapias, factores
propios de la ecología del niño, ambiente familiar, factores demográficos. Las
patologías relacionadas con la cognición y neuropsicológicas son estudiadas con
técnicas neurofisiológias como la neuroimagen funcional de redes neuronales
implicadas, intervenimos mediante estrategias cognitivas y farmacológicas.
Poliomielitis: Grupo de enfermedades, agudas o crónicas,
producidas por la lesión de las astas anteriores o motoras de la médula. Sus
síntomas principales son la atrofia y parálisis de los músculos
correspondientes a las lesiones medulares.
Propiocepción: Es el sentido
que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de
sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción
regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas
automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio,
sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con
más autonomía son el control del equilibrio,
la coordinación de ambos lados del
cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y
la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento. El sistema
propioceptivo está compuesto por una serie de receptores nerviosos que se sitúan en los músculos, articulaciones
y ligamentos, Envía información a la médula y al cerebro para que la procese,
una vez procesada por el cerebro la envía a los músculos para que realicen los
ajustes necesarios en lo relativo a la tensión y el estiramiento muscular y así
conseguir el movimiento deseado. Este proceso es muy rápido, lo realizamos de
forma refleja. En el caso de un esguince, dichos receptores se encuentran en el
ligamento, y si éste se rompe, se rompen también los receptores propioceptivos.
Si al recuperar el esguince nos olvidamos de recuperar también dichos
receptores, esa información dejará de transmitirse, y ante cualquier pequeña
torcedura no habrá una respuesta automática de protección. Esa es la razón por
la que al sufrir un esguince y no recuperarlo correctamente, es mucho más fácil
volver a torcerse el tobillo a partir de ese momento y notar una cierta
sensación de inseguridad al pisar.
Para trabajar
el Sistema Propioceptivo, la Fisioterapia cuenta con multitud de técnicas muy
simples pero muy eficaces. Se trata de ejercicios sencillos, que
tratan de someter a la parte lesionada a pequeñas dificultades progresivas:
desequilibrios, ejercicios en superficies inestables o con ojos cerrados, etc.
De esta manera reeducamos a nuestros receptores para que vuelvan a transmitir
la información de manera correcta.
Psicología del desarrollo: Es una rama de la psicología que
estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el
periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de
ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto,
así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de
poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del
ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
Psicomotricidad: Es la relación mutua
entre la actividad psíquica y la función motriz, el término “psico” hace
referencia a la actividad psíquica del ser humano, cognitivo y afectivo.
Psicopatología: Estudio de las causas y naturaleza de las
enfermedades mentales.
Psicoterapéutico: La
psicoterapia es el proceso de cambio conductual, cognitivo y emocional que se
produce gracias a la interacción entre el psicólogo clínico y el paciente
–afectado-. Mediante el diálogo, la reflexión, la realización de ejercicios, el
aprendizaje de técnicas y la utilización de herramientas adecuadas; el
psicoterapeuta como guía del cambio, logra reducir considerablemente o eliminar
por completo los síntomas que producen el malestar psicofísico y emocional.
Pero el objetivo fundamental de la psicoterapia es ayudar a resolver problemas nucleares
que producen el malestar y mejorar la calidad de vida de las personas. En este
sentido, el tratamiento es integral, ya que se basa no solo en los aspectos
patológicos del individuo, sino también en el desarrollo de sus potencialidades
personales. El calor corporal del caballo Importante en el área psicoafectiva, como
sustituto del calor materno. Con disfunciones psicopatológias puede haber una
regresión y ayudar a liberar traumas antiguos y bloqueos psíquicos. El
movimiento del caballo suave y rítmico, tienes la sensación de ser mecido,
genera sentimientos de seguridad, amor y protección. Como base para reconstruir
la autoconfianza y la autoaceptación.
Psicosis: Enfermedad mental caracterizada por
delirios o alucinaciones, como la esquizofrenia o la paranoia.
Psicosomática: Que afecta a la psique o que implica o da
lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al contrario. Psique… Alma
humana.
Psicoterapia con intervención animal: La Psicoterapia con animales
consiste fundamentalmente en usar la presencia y las dotes terapéuticas de
ciertos animales que actúan bajo la supervisión del psicoterapeuta con el fin
de mejorar aspectos de la conducta y también aspectos emocionales del ser
humano. Los animales que son adecuados para este tipo de línea de intervención
psicoterapéutica son: los perros, los gatos, los animales de granja, los
caballos y los delfines. Se utiliza en lo Psicológico para examinar las causas que originan el
desequilibrio de las emociones, balanceándolas a un nivel sano. Se utilizan
ejercicios de respiración, concentración y hacer mudras (gimnasia de los dedos
y las manos) haciendo acupresión, escuchar la música de relajación y lograr la
meditación. Se puede equilibrar: El Insomnio, miedos, estrés, depresión,
ansiedad, histeria, ira, preocupación, inseguridad, dominio propio y
autoestima.
R
Reeducación Psicomotriz: Psicomotricidad
es la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz, el
término “psico” hace referencia a la actividad psíquica del ser humano, cognitivo
y afectivo. El término “motricidad” una entidad dinámica que se ha subdividido
en noción de organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al
desarrollo y a la maduración. El movimiento del cuerpo.
El ser humano como
un ser psicomotor, en la reeducación se propone actuar sobre el psiquismo tanto
en el plano mental como en el afectivo. La reeducación psicomotriz no puede
sustituir a la fisioterapia. Con la reeducación psicomotriz se pretende
readaptar al niño a la actividad mental que preside la elaboración del
movimiento, un medio que se dirige al individuo en su totalidad somatopsíquica,
Se busca un reajuste del cuerpo al entorno.
Reflejo de estiramiento: El estirar el
musculo origina el Reflejo miotático (el músculo responderá con una excitación
propia), Reflejo miotático inverso (reacción de estiramiento), Reflejo flexor
por estiramiento, Reflejos estáticos, etc…
Reflejo miotático: El músculo responde con una excitación
propia. La unidad miotática está formada por un grupo de músculos
intervinculados, que son músculos sinérgicos e inhiben los antagonistas.
Reflejo miotático inverso: Reacción de
estiramiento. Este reflejo protege al músculo de su ruptura.
Reflejos tónicos: Son
un conjunto de reflejos cuya función es mantener la posición erecta de la
cabeza y del cuerpo con respecto a la vertical.
Rehabilitación ecuestre: Se entiende como una
alternativa terapéutica no convencional. Actividad que permite potenciar los
recursos disponibles mínimos que tenga el sujeto, con el fin de alcanzar
habilidades. Con el movimiento multidimensional del caballo, plano sagital
(adelante- atrás); Plano Frontal (arriba- abajo); Horizontal o transversal; y
movimientos de rotación. Principio importante en las disfunciones neuromotoras
como la parálisis cerebral, Personas afectadas por ella no dominan la marcha al
no tener estabilización en tronco y cabeza, esta estabilización se logra con la
marcha, también se logra si el niño está sentado con la marcha del caballo. Las
sesiones tienen el objetivo de mejorar el equilibrio y fortalecer los músculos,
Mejorar los reflejos y la coordinación motriz, Estirar la musculatura
espástica, Estabilizar tronco y cabeza, Grabando el patrón de marcha, Aumento
de simetría corporal, Mejorar la respiración, circulación digestión.
Relajación: A veces las
enfermedades se generan por el estrés y la ansiedad. En la equinoterapia de
relajación todos los estímulos llegan al Sistema Nervioso Central. El calor del
caballo superior a 38º afecta de forma psicoafectiva y retrogresiva (genera
sentimientos de seguridad, amor), libera traumas antiguos y bloqueos psíquicos.
El paso del caballo relaja y regenera como con un cálido masaje (reposo
muscular y psíquico). Se utilizan ejercicios de respiración, concentración y hacer
mudras (gimnasia de los dedos y las manos) haciendo acupresión, escuchar la
música de relajación y lograr la meditación.
Respiración: Con una respiración abdominal rítmica, si el terapeuta exhala relaja lo
psíquico y los músculos del paciente y del caballo. Para hipotónicos la
respiración será corta y fuerte con efecto estimulante. Una exhalación rítmica,
lenta y suave, relaja y calma, viene bien a los hipertónicos. Si el terapeuta
exhala fuerte y largo en movimientos correctivos de estiramiento muscular, la
musculatura del paciente se relaja y facilita la alineación corporal. Poniendo el tronco hacia atrás se estimula
respiración abdominal.
Reumatismo
articulatorio: Inflamación de las articulaciones de las extremidades.
Ritmo: La actividad rítmica es tranquilizadora, El ritmo de
desplazamiento varia e imprime al jinete una serie de movimientos
involuntarios. El jinete tiene que tomar conciencia de las estructuras rítmicas
y formar cuerpo con su caballo. Montar al paso produce ajustes posturo-motores,
una descontracción de músculos, en una estructura rítmica de movimiento
ondulatorio, hay una movilización activo-pasiva, producida por el caballo. El
trote no se recomienda en los trastornos motores cerebrales. Los cambios de
dirección deben de excluirse para algunas discapacidades, al modificar el ritmo
y por ello el equilibrio.